2014/03/08

Miradas del 8 de Marzo

Hace un año, dediqué un artículo por el día Internacional de la Mujer a las mujeres en Construcción yArquitectura, pero este año, la celebración del festival “Miradas de Mujeres” en toda España (incluida La Rioja), ha traído a mi memoria, con el título que han elegido para el mismo, la genial performance de hace unos años de MarinaAbramovic en el MOMA, LA ARTISTA ESTÁ PRESENTE, aquí os dejo un fragmento que a mí me resultó fantástico, por lo directo, retador y abrumadoramente exitoso (es justamente el encuentro de la artista con un antiguo compañero al que no veía en más de una década):



Y, aunque el título del festival artístico creo que quiere poner su énfasis en la visibilidad y la presencia de las artistas femeninas en la actualidad, yo tomo prestado ese tema para destacar la mirada de la mujer, de la artista, y de la mujer en general, porque pocas cosas son tan desafiantes, atractivas y complejas como la mirada de una mujer. 

En la imagen M. Abramovic, C. Martín Gaite, C. León, Ouka Lele, Z. Hadid, N. Bermejo y L. Landaluce (d.e.p.).
Feliz día de la Mujer, y que tengáis todos un gran fin de semana.


2014/03/06

La huella de los Pritzker en La Rioja (3): R. Moneo



Debíamos tener solo siete u ocho años cuando en elcolegio organizaron una visita al recién estrenado Ayuntamiento de Logroño. Sigo sin saber muy bien por qué nos llevaron allí a esa edad, supongo que los profesores en aquel momento tuvieron la oportunidad y no la quisieron dejar pasar.


De lo que vimos o no vimos no recuerdo nada, la verdad, pero hay una imagen que me ha acompañado siempre desde entonces, por lo visto me impactó, y a menudo cuando visito el ayuntamiento aún lo recuerdo. 
Antes de empezar a ver el nuevo y moderno edificio, nos explicaron sobre una mesa la concepción del proyecto, y cómo el arquitecto había hecho una gran plaza abierta en forma de escuadra y cartabón sobre la mesa, y adosado a ellos, como un piano de cola, el auditorio municipal. (Lo que daría hoy por saber quién fue nuestro guía…).


Hoy traigo aquí el Ayuntamiento de Logroño, una obra de Rafael Moneo de 1980, porque hace tiempo empecé una serie sobre las obras de arquitectos premiados con el Pritzker en La Rioja, y me faltaba el, para mí, más importante y con más aportaciones a la arquitectura local de Logroño, y a la arquitectura del siglo XX  en España en general, por supuesto.

Imagen de 2012 de El País
Y es que no es ésta la única intervención del navarro en la capital de La Rioja, además, contribuyó a la reconstrucción de la zona de Ruavieja, el frente de la ciudad más antigua hacia el Ebro, una fachada hasta entonces olvidada y que hubo de “reconstruirse” una vez demolido todo lo anterior.

Imagen de archivo de LaRioja.com de la colaboración de Moneo con el Ayuntamiento de Logroño

Más tarde, en los años noventa, intervino en la reordenación de las conocidas como “palazzinas”. Una zona que había albergado un hospital militar- también el solar del ayuntamiento fue un antiguo cuartel- y que ahora se quería reconvertir en un área residencial de baja densidad y regenerar así una zona olvidada de la ciudad.


El proyecto del Ayuntamiento de Logroño no es de los más famosos de Moneo, es más bien un proyecto “joven” del Premio Príncipe de Asturias, y no pretendo aquí analizarlo al detalle ni mucho menos. Sólo me voy a permitir unos comentarios sobre mi conocimiento del edificio a nivel de usuario y de mis percepciones más generales.




Creo que se descubren en este proyecto algunas ideas que veremos a lo largo de los años en el desarrollo de su arquitectura y alguna de las que más me admiran a mí: La maestría en la interpretación urbanística del proyecto,  la interpretación de los espacios públicos, las circulaciones en la planta baja y los espacios cubiertos, la permeabilidad del edificio en el centro y la jerarquía de los espacios bien definida.




Me admira el uso de la piedra en sus obras, la composición de la fachada y la proporción en todos los elementos que la componen.



El cuidado en todos los detalles. 

Yo he tenido la gran suerte de trabajar personalmente en un proyecto de Rafael Moneo y sé que todos y cada uno de los elementos del proyecto son objeto de un estudio concienzudo, que se puede ver desde la urbanización general, los pavimentos, el reloj, las maravillosas luminarias (no tengo fotografía aunque la adjuntaré pronto) hasta  la definición de los despachos, los pasamanos interiores, etc. Y termino con una cita de Moneo

“Me parece importante pensar que los edificios que uno hace casi nunca están solos. 
Me gustaría que la idea recurrente del contexto pasara a tener en cuenta no ya que un edificio no está solo sino que en muchas ocasiones altera la vida de los demás. No es tanto el contexto en el que te inscribes como el cambio que produces”.

2014/02/21

Viñedo en Febrero (Durmiendo, que no dormido)


Sin vergüenza, así es como me atrevo a poner aquí mis fotos, porque a pesar de que estoy en proceso de mejorar la calidad de mi fotografía, el curso que estoy haciendo no ha hecho todavía mucho efecto en mí, y aun así, voy yo y sigo dale que te pego venga hacer fotos y publicarlas. Sé que en poco tiempo querré borrarlas todas y eliminarlas cuando el conocimiento me dé más pudor, pero hasta entonces…


El viñedo es un paisaje increíble, cambia tanto a lo largo del año, tiene unas texturas tan bonitas... y las cepas, en vaso sobre todo, tienen un increíble sentido escultórico natural que no hay más remedio que fotografiarlas y tocarlas...


Estas fotos son de Briñas, un pueblo precioso de la Rioja alta, junto al Ebro, con la Sierra Cantabria al fondo y al atardecer de cualquier día de febrero.




La viña recién podada, la luz del atardecer, el frío en la cara y manos y, sobretodo, el silencio del campo a esas horas de la tarde, hacen que el paseo merezca la pena de sobra.

Que tengáis un gran fin de semana.

2014/02/14

En plan de vinos (1): Cata ciega en casa

Hoy empiezo una serie de nuevos artículos que voy a dedicar a desmentir lo que decía en uno de mis últimos posts, El vino no es viejuno, es saludable (con moderación), divertido, rico y para nada cosa de viejos...


Imagen de Telva cocina
El título de "En plan de vinos" es una expresión que en La Rioja utilizamos cuando quedamos los amigos para decir qué es lo que vamos a hacer, a cenar, en plan de copas, en plan de café o EN PLAN DE VINOS, lo que traducido en nuestra mente significa que nos tomaremos unos cuantos crianzas en La Laurel con sus correspondientes pinchos... y después Dios dirá.
El primer plan de vinos que propongo es perfecto para estos días del año, con el termómetro bajo cero en la calle y ganas de divertirnos en casa.


Imagen del concurso Nariz de Oro
La idea de la cata ciega es sencilla y no requiere más preparación que las copas y una o unas botellas de vino envueltas o cubiertas de alguna manera para ocultar su identidad....



Nosotros lo hacemos a menudo, a veces de manera rápida con papel de aluminio sin más, pero si queremos ser más estéticos hay muchas opciones, os recomiendo ver esta web, dedicada en exclusiva a esto, al juego del vino a ciegas, y es que esto da para mucho entre #winelovers.
Un plan mucho más profesional incluiría copas negras, pero eso es otro nivel, no el mío desde luego...



Lo más importante es quitar la cápsula completamente y el corcho sin que los demás lo vean, cubrir lo mejor posible la botella y... todo lo demás es cosa de cada uno, catar, oler, comentar... 




Si queréis ser más ordenados o si os gusta guardar las notas de lo que vais catando, podéis haceros con un libro de catas como estos, a mí me gusta mucho, hay algunas app muy buenas para hacer lo mismo desde el ipad, pero para una cata informal  a mí me gusta tomar notas a mano e incluso guardarme la etiqueta o lo que sea, este es mi cuaderno de catas, un poco deteriorado porque a veces las notas las he tomado preparando la cena... etc. 


Si el vino lo requiere o lo merece y lo preparamos con tiempo, podemos verterlo en un decantador y servirlo así.


El caso es divertirse y disfrutar de los vinos, porque de verdad que puede ser divertido tratar de acertar origen, añada,… porque para mí decir ya bodega y marca es completa ciencia ficción.



Hay clubes de vinos, como Verema,  que organizan también catas ciegas virtuales, que se comentan a tiempo real entre un montón de gente en su casa a kms de distancia.

También puede ser un buen plan de San Valentín, yo no soporto esta fecha tan cursi y que nos bombardea con miles de regalos absurdos, pero sí me gusta mucho lo de celebrarlo todo... 



Bueno, este es el plan que os propongo para el fin de semana, yo por mi parte voy a organizar una cata para este domingo, id preparando narices… Y chimenea.


2014/02/07

El vino es algo... ¿viejuno?

Hace pocos días, leí una entrevista a Álvaro Palacios en la que comentaba que el problema en España es que los jóvenes no beben vino. Y creo que no puede tener más razón. El consumo de vino en España está en caída libre desde hace años, no por la crisis, sino porque más bien parece que cada día mueren bebedores de vino que no serán reemplazados... 


Y, a pesar de los estudios que se hacen sobre el tema, y de propuestas que parece que sí que atraen a los jóvenes, lo cierto es que los españoles más jóvenes pasan olímpicamente de beber vino y lo perciben como algo de mayores, "viejuno" que diría el gran Joaquín Reyes...


Riojano, joven y fresco, propuesta de Rioja que triunfa en la calle
Yo no creo que sea falta de “formación”, hace poco leía este artículo sobre “Educar al consumidor” y, sinceramente creo que tanta teoría y tanta educación al respecto solo aleja más a los posibles nuevos y jóvenes consumidores de vino. 




Este video de Berto Romero creo que anda bastante acertado sobre la parafernalia alrededor del vino. Igual que se nos acusa a los arquitectos, a veces con razón, de hablar "en arquitecto" existe el "idioma del vino" que no se queda atrás...




Creo que una de las claves es el mensaje que se transmite generalmente cuando se promociona el vino, el contenido de la publicidad del vino en muchos casos parece no haber evolucionado mucho desde los carteles y anuncios que he incluido al comienzo del artículo, de varias bodegas riojanas de mediados del siglo pasado. Por no hablar de la utilización de la figura femenina que se sigue haciendo en este tipo de publicidad.



Casi siempre las referencias que encontramos son la Tradición, la Calidad, la Historia… Todas más que respetables, pero no son exactamente lo que conecta con un público joven. 



Yo no soy ninguna experta ni en marketing ni en comunicación, ni pretendo hacer de esto ningún análisis, es solamente mi opinión como aficionada, desde la posición de consumidora. Otros blogs y otros foros se dedican únicamente a esto. 



Mientras tanto, la cerveza se vende como algo joven, divertido, con buena música, gente guapa… vamos, que la calidad se da por supuesta y lo que se transmiten son sensaciones y vivencias, ya lo dice uno de sus últimos hastags: #mediterráneamente.


Para ser justos, hay vinos y campañas de bodegas que sí parecen querer conectar mejor con un público más joven, y el Consejo Reguladorde Rioja, por ejemplo, es un ejemplo de actividad en redes sociales y campañas vivas y dinámicas (@RiojaWine_ES).


La última de sus campañas en la que yo participé en Twitter (y gané tres fabulosas botellas de crianza de Rioja), tiene un lema súper positivo que yo me pienso aplicar este fin de semana #Celebra la Vida.