Mostrando entradas con la etiqueta Prize. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Prize. Mostrar todas las entradas

2014/03/06

La huella de los Pritzker en La Rioja (3): R. Moneo



Debíamos tener solo siete u ocho años cuando en elcolegio organizaron una visita al recién estrenado Ayuntamiento de Logroño. Sigo sin saber muy bien por qué nos llevaron allí a esa edad, supongo que los profesores en aquel momento tuvieron la oportunidad y no la quisieron dejar pasar.


De lo que vimos o no vimos no recuerdo nada, la verdad, pero hay una imagen que me ha acompañado siempre desde entonces, por lo visto me impactó, y a menudo cuando visito el ayuntamiento aún lo recuerdo. 
Antes de empezar a ver el nuevo y moderno edificio, nos explicaron sobre una mesa la concepción del proyecto, y cómo el arquitecto había hecho una gran plaza abierta en forma de escuadra y cartabón sobre la mesa, y adosado a ellos, como un piano de cola, el auditorio municipal. (Lo que daría hoy por saber quién fue nuestro guía…).


Hoy traigo aquí el Ayuntamiento de Logroño, una obra de Rafael Moneo de 1980, porque hace tiempo empecé una serie sobre las obras de arquitectos premiados con el Pritzker en La Rioja, y me faltaba el, para mí, más importante y con más aportaciones a la arquitectura local de Logroño, y a la arquitectura del siglo XX  en España en general, por supuesto.

Imagen de 2012 de El País
Y es que no es ésta la única intervención del navarro en la capital de La Rioja, además, contribuyó a la reconstrucción de la zona de Ruavieja, el frente de la ciudad más antigua hacia el Ebro, una fachada hasta entonces olvidada y que hubo de “reconstruirse” una vez demolido todo lo anterior.

Imagen de archivo de LaRioja.com de la colaboración de Moneo con el Ayuntamiento de Logroño

Más tarde, en los años noventa, intervino en la reordenación de las conocidas como “palazzinas”. Una zona que había albergado un hospital militar- también el solar del ayuntamiento fue un antiguo cuartel- y que ahora se quería reconvertir en un área residencial de baja densidad y regenerar así una zona olvidada de la ciudad.


El proyecto del Ayuntamiento de Logroño no es de los más famosos de Moneo, es más bien un proyecto “joven” del Premio Príncipe de Asturias, y no pretendo aquí analizarlo al detalle ni mucho menos. Sólo me voy a permitir unos comentarios sobre mi conocimiento del edificio a nivel de usuario y de mis percepciones más generales.




Creo que se descubren en este proyecto algunas ideas que veremos a lo largo de los años en el desarrollo de su arquitectura y alguna de las que más me admiran a mí: La maestría en la interpretación urbanística del proyecto,  la interpretación de los espacios públicos, las circulaciones en la planta baja y los espacios cubiertos, la permeabilidad del edificio en el centro y la jerarquía de los espacios bien definida.




Me admira el uso de la piedra en sus obras, la composición de la fachada y la proporción en todos los elementos que la componen.



El cuidado en todos los detalles. 

Yo he tenido la gran suerte de trabajar personalmente en un proyecto de Rafael Moneo y sé que todos y cada uno de los elementos del proyecto son objeto de un estudio concienzudo, que se puede ver desde la urbanización general, los pavimentos, el reloj, las maravillosas luminarias (no tengo fotografía aunque la adjuntaré pronto) hasta  la definición de los despachos, los pasamanos interiores, etc. Y termino con una cita de Moneo

“Me parece importante pensar que los edificios que uno hace casi nunca están solos. 
Me gustaría que la idea recurrente del contexto pasara a tener en cuenta no ya que un edificio no está solo sino que en muchas ocasiones altera la vida de los demás. No es tanto el contexto en el que te inscribes como el cambio que produces”.

2013/04/02

After Pritzker winners’ steps in La Rioja: Toyo Ito Social Housing.


Tras las huellas de los Pritzker en La Rioja, Toyo Ito
VIVIENDAS SOCIALES EN LOGROÑO.
Japanese architect Toyo Ito (Keijo, 1941), was awarded last month with the Pritzker prize, the Nobel Prize in Architecture.

 
He designed one of the projects I was delighted with when I was only an Architecture student, the Sendai Mediatheque. It was finally finished in 2001, and its ‘tubular’ structure was able to survive to the 2011 earthquake. How it was possible, in this amazing video.
 
 
Mr. Ito has built some of his projects here in Spain, also in Rioja, where he won an international architectural competition for more than 600 social housing.
 
These are some pictures from the original project, with the ‘green facades’ and the ‘DNA shapes’ that we can see at the pictures of the finished work below.
 
 

The construction work was finally finished this year, 2013. And this is the way it looks today.
 



















But this project has been controversial, and has been known in Logroño as a housing failure, because of the typology of the homes designed by Toyo Ito.



This was a contest celebrated in 2006, and three years later only about a hundred of the more of 600 houses of the project had an owner. We must remember 2007 was a record in housing sales in Spain. The project was redesigned in order to become more adaptable and get new families in need of a new home. But it was not enough.
Nowadays, in the current situation of economic crisis in Rioja too, only ten families or so are living in their own home signed by the Pritzker winner. As far as I know, the rest of the complex belongs to a bank.
    

 
 












Thinking about the success (or not) of the Pritzker Prize winner here in Rioja, I’ve remembered the work of other architects honored with the top prize that we enjoy here, and I
will let you know here in “Deladrillosybotellas” along this month.  

Another architecture awarded with the Pritzker, amazing architecture in this blog, here.

Waiting for your comments…