2014/03/30

Peñafiel, en plan de vinos (II)- Ribera del Duero, otra vez.


Mientras insertaba estas fotos en el blog, me he puesto a ver las que ya había añadido hace tiempo en otros artículos sobre la Ribera delDuero, y me he dado cuenta de que no he estado nunca allí con calor, con hojas en las cepas o con uvas en las viñas… Se ve que el destino me atrae más en invierno (el lechazo y el vino sin duda saben muuuuuy ricos con el frío).



Este año hemos ido con la Primavera recién inaugurada, y las cepas ya comenzaban a llorar también por allí. Algunas de sus grandes bodegas no temen las heladas que aún están por llegar, seguro, con un sistema anti-heladas en el viñedo que deja claro que no se la juegan ni un solo día (yo lo vi al menos en Vega Sicilia).



Y esta visita tuve tiempo para conocer un poco más Peñafiel, y tengo que reconocer que mi opinión no ha hecho más que mejorar desde la primera vez que viajé a la Ribera. Se ve que me estoy, poco a poco, Riberando, como dice la campaña de Turismo de allí: Ven y Ribérate.


Además de pasear sin prisa por Peñafiel, tuve tiempo de visitar dos bodegas, una más moderna y otra más antigua pero recientemente renovada: Legaris, del grupo Codorniu, en primer lugar y Finca Villacreces, la segunda.



De las dos visitas, sin entrar en detalles, me llevo un recuerdo muy dispar. 


La atención en ambas fue fantástica, las dos bodegas impecables con detalles cuidados al máximo, bien organizadas las visitas y la cata muy bien en ambas, pero tengo que poner una pega muy grande a la primera, a Legaris, y no es nada en concreto de la visita que yo hice, sino de cómo conciben ellos visitar una bodega, que no es para nada lo que yo espero, y la pega es que la bodega la vimos, sí, pero a través de ventanas, a través de cristales… Desde lejos.


Lo que no se ve a través de los cristales es mucho, pero lo que no se siente es mucho más, el cambio de temperatura entre las salas, el olor a roble en la sala de barricas, el silencio, el olor a vino cerca de los depósitos… Me gustaría saber qué os parece a vosotros, no sé si habéis hecho más visitas así, pero a mí me decepcionó bastante.

En fin, casi todos los que visitamos una bodega sabemos ya cual es el proceso de producción, aunque sea someramente, lo que queremos es ir, ver, caminar entre barricas, toquitear un poco… ¿o no? Si que es cierto que en muchas bodegas se ha acristalado alguna de sus zonas de producción para poder enseñarla en tiempo de vendimias (recuerdo Alcorta), pero en ninguna hemos estado tan lejos de la bodega como en esta.


Al margen de esta pequeña crítica, la visita a la Ribera del Duero vale mucho la pena y os contaré más sobre ella en otros artículos. 

¡Que tengáis una gran semana!

2014/03/13

A escala humana


“Unité d’Habitacion” fue definido por Le Corbusier como  “la primera manifestación de un entorno adecuado para la vida moderna”, un proyecto que fue finalizado en 1952 en Marsella, y que yo tuve la oportunidad de conocer hace ya unos cuantos años.





Mi visita fue genial: Gracias a la casualidad y a la amabilidad del orgulloso propietario de una de las viviendas de esta “máquina de habitar” pudimos conocer todos los rincones del edificio. Este vecino, que nos hizo de guía, acababa de adquirir una vivienda y la estaba reformando con sus propias manos, quería devolverla a su estado original con todo detalle, después de varias reformas que había sufrido.


Recuerdo, como si fuese ayer, las vistas del atardecer desde la cubierta del barco edificio, la emoción al ver de cerca las escultóricas chimeneas de hormigón que tantas veces había visto en mis libros de arquitectura, la genial distribución interior de las viviendas, estudiadas y medidas al máximo, como un camarote al que no debe sobrar ni faltar nada.


Todo estaba medido: distribuidores, habitaciones, ventanas, … incluso la aplicación de los colores básicos a lo largo del edificio, todo construido y definido para el hombre, ajustado a la “escala humana”.



Y, como prueba de esa “medida humana” que domina este buque habitado, el Modulor, impreso en el hormigón, las proporciones humanas llevadas al proyecto arquitectónico por Le Corbusier. 


Y con todo esto he querido aprovechar para contaros que comienzo una nueva aventura, UN NUEVO BLOG, en una plataforma genial, WOMENALIA, y el nombre de este nuevo blog es precisamente el de este artículo, A ESCALA HUMANA.

Os invito a todos a seguirme en este nuevo espacio, más que eso, me gustaría que participaseis con vuestras aportaciones y opiniones, la interacción  y la comunicación son los mayores beneficios de un blog, y por supuesto sigáis fieles a #DeLadrillosyBotellas que no es solo mi blog personal, se ha convertido en algo más que un hobby, del que ya no puedo decir “cuando quiera lo dejo, eh?” si vosotros escribís también el vuestro sabéis de qué hablo, ¿o no?

2014/03/08

Miradas del 8 de Marzo

Hace un año, dediqué un artículo por el día Internacional de la Mujer a las mujeres en Construcción yArquitectura, pero este año, la celebración del festival “Miradas de Mujeres” en toda España (incluida La Rioja), ha traído a mi memoria, con el título que han elegido para el mismo, la genial performance de hace unos años de MarinaAbramovic en el MOMA, LA ARTISTA ESTÁ PRESENTE, aquí os dejo un fragmento que a mí me resultó fantástico, por lo directo, retador y abrumadoramente exitoso (es justamente el encuentro de la artista con un antiguo compañero al que no veía en más de una década):



Y, aunque el título del festival artístico creo que quiere poner su énfasis en la visibilidad y la presencia de las artistas femeninas en la actualidad, yo tomo prestado ese tema para destacar la mirada de la mujer, de la artista, y de la mujer en general, porque pocas cosas son tan desafiantes, atractivas y complejas como la mirada de una mujer. 

En la imagen M. Abramovic, C. Martín Gaite, C. León, Ouka Lele, Z. Hadid, N. Bermejo y L. Landaluce (d.e.p.).
Feliz día de la Mujer, y que tengáis todos un gran fin de semana.


2014/03/06

La huella de los Pritzker en La Rioja (3): R. Moneo



Debíamos tener solo siete u ocho años cuando en elcolegio organizaron una visita al recién estrenado Ayuntamiento de Logroño. Sigo sin saber muy bien por qué nos llevaron allí a esa edad, supongo que los profesores en aquel momento tuvieron la oportunidad y no la quisieron dejar pasar.


De lo que vimos o no vimos no recuerdo nada, la verdad, pero hay una imagen que me ha acompañado siempre desde entonces, por lo visto me impactó, y a menudo cuando visito el ayuntamiento aún lo recuerdo. 
Antes de empezar a ver el nuevo y moderno edificio, nos explicaron sobre una mesa la concepción del proyecto, y cómo el arquitecto había hecho una gran plaza abierta en forma de escuadra y cartabón sobre la mesa, y adosado a ellos, como un piano de cola, el auditorio municipal. (Lo que daría hoy por saber quién fue nuestro guía…).


Hoy traigo aquí el Ayuntamiento de Logroño, una obra de Rafael Moneo de 1980, porque hace tiempo empecé una serie sobre las obras de arquitectos premiados con el Pritzker en La Rioja, y me faltaba el, para mí, más importante y con más aportaciones a la arquitectura local de Logroño, y a la arquitectura del siglo XX  en España en general, por supuesto.

Imagen de 2012 de El País
Y es que no es ésta la única intervención del navarro en la capital de La Rioja, además, contribuyó a la reconstrucción de la zona de Ruavieja, el frente de la ciudad más antigua hacia el Ebro, una fachada hasta entonces olvidada y que hubo de “reconstruirse” una vez demolido todo lo anterior.

Imagen de archivo de LaRioja.com de la colaboración de Moneo con el Ayuntamiento de Logroño

Más tarde, en los años noventa, intervino en la reordenación de las conocidas como “palazzinas”. Una zona que había albergado un hospital militar- también el solar del ayuntamiento fue un antiguo cuartel- y que ahora se quería reconvertir en un área residencial de baja densidad y regenerar así una zona olvidada de la ciudad.


El proyecto del Ayuntamiento de Logroño no es de los más famosos de Moneo, es más bien un proyecto “joven” del Premio Príncipe de Asturias, y no pretendo aquí analizarlo al detalle ni mucho menos. Sólo me voy a permitir unos comentarios sobre mi conocimiento del edificio a nivel de usuario y de mis percepciones más generales.




Creo que se descubren en este proyecto algunas ideas que veremos a lo largo de los años en el desarrollo de su arquitectura y alguna de las que más me admiran a mí: La maestría en la interpretación urbanística del proyecto,  la interpretación de los espacios públicos, las circulaciones en la planta baja y los espacios cubiertos, la permeabilidad del edificio en el centro y la jerarquía de los espacios bien definida.




Me admira el uso de la piedra en sus obras, la composición de la fachada y la proporción en todos los elementos que la componen.



El cuidado en todos los detalles. 

Yo he tenido la gran suerte de trabajar personalmente en un proyecto de Rafael Moneo y sé que todos y cada uno de los elementos del proyecto son objeto de un estudio concienzudo, que se puede ver desde la urbanización general, los pavimentos, el reloj, las maravillosas luminarias (no tengo fotografía aunque la adjuntaré pronto) hasta  la definición de los despachos, los pasamanos interiores, etc. Y termino con una cita de Moneo

“Me parece importante pensar que los edificios que uno hace casi nunca están solos. 
Me gustaría que la idea recurrente del contexto pasara a tener en cuenta no ya que un edificio no está solo sino que en muchas ocasiones altera la vida de los demás. No es tanto el contexto en el que te inscribes como el cambio que produces”.