Mostrando entradas con la etiqueta Haro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Haro. Mostrar todas las entradas

2014/01/13

Arquitectura y vino, Bodegas López de Heredia en Haro

Imagen de la web de la bodega
Después del lavado de cara que le he dado estos días al blog, y digo lavado porque eso es más que otra cosa lo que he hecho, limpiar y quitarle de encima un montón de imágenes y demás que hace tiempo que me molestaban, os dejo aquí alguna de las impresiones que me traje de mi visita durante las navidades a la bodega más veterana de La Rioja, López de Heredia, en Haro. 

Imágenes de la revista OnDiseño

La visita comienza en la magnífica tienda-decantador que Zaha Hadid diseñó hace unos años para celebrar el 125 aniversario de la  fundación de la bodega, y que hoy es una referencia espectacular en el barrio de las Bodegas de Haro, cuando uno llega desde Vitoria. Un reclamo futurista en la bodega quizá más conservadora de la D.O. Rioja. Esa paradoja, entre otras cosas, hace que la visita no te deje indiferente, no deja de ser sorprendente como se mantienen tradiciones e instalaciones y se unen a nuevas tecnologías e imágenes más actuales.

Yo me quedo con cuatro ideas que saqué después de mi visita a López de Heredia, al menos estas cuatro:



·         Fidelidad a la tradición, en cuanto a la elaboración vitivinícola, que les lleva a mantener técnicas y condiciones "antiguas" en elaboración de sus vinos. Buen ejemplo son su tonelería y carpintería, los filtros naturales con los que aún trabajan y las antiquísimas tinas de madera en que aún se produce la fermentación de sus vinos.

Imagen de la WEB de la bodega de su fundador en la entrada del calado

·         Raíces familiares y valores heredados, desde su fundador hasta nuestros días. Tanto en la conservación de la propiedad como en la gestión del negocio que sigue actualmente en manos de la cuarta generación.

Os recomiendo leer en la web de la bodega acerca de la construcción de esta galería
·         Patrimonio, tanto material y tangible, que se muestra en cada rincón de la bodega, como intangible- cultural que se intuye y también se cuenta y parece ser inagotable. El fundador de la bodega ideó un proyecto de enormes dimensiones y lo dejó todo planificado y detallado para que sus sucesores puedan acometerlo a lo largo de los años. Y en ello están, tanto en la conservación minuciosa de lo que les ha llegado como en la ampliación.


·         Reposo, paciencia y responsabilidad, en la elaboración de los vinos, en mantener largas crianzas para todos ellos y darles un carácter diferente, diferenciador diría yo, de estos vinos de Rioja de entre todos los demás de ésta y otras denominaciones.





   Y, como los vinos reposados de Tondonia, pensaba yo durante mi visita, o quizá fue ya después de la cata, la arquitectura debería recuperar algunos de esos valores que quizá con la velocidad y la bonanza de los últimos tiempos habíamos desechado, como el respeto a lo heredado, al patrimonio que llega hasta nosotros, y el detenimiento y laresponsabilidad a la hora de construir nuevos proyectos. Ojalá que los nuevos tiempos nos dejen espacio y momentos para la reflexión y la mejor ejecución. 



   Dejo para otro artículo mi opinión sobre el pabellón de Z. Hadid, ya que se trata de otra obra de un Pritzker en La Rioja, y otro en el que cataré con detenimiento alguno de los vinos que compré allí y que lo mismo que la bodega estoy seguro que no nos dejarán indiferentes (aun discutimos si hay que seguir fielmente los procesos de trabajo heredados e incluso las instalaciones llenas de moho y arañas…). Qué os parece a vosotros?


   Y puestos a preguntar: ¿Qué os parece el cambio del blog? ¿Creéis como yo que sobre blanco todo se ve mejor (para bien y para mal) y que al final Mies siempre tiene razón y Menos es más? 

2013/07/26

Tercera mirada: Paisaje cultural de viñedo Riojano, Patrimonio UNESCO

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA (2a parte).
El paisaje del Viñedo_ Tercera mirada.

Imagaen de ABC del Paisaje de viñedo Riojano.


Y un destino: Candidatura a Paisaje cultural PatrimonioMundial en la UNESCO.
La Paisajista Ana Luengo, nos ofreció su mirada sobre los paisajes, tanto los naturales como los culturales, así como nos descubrió otro tipo de paisajes, los clasificados como “asociativos”, estos son aquéllos que no han sufrido la transformación humana y que, sin embargo, están asociados a una gran representatividad y simbolismo para el hombre y su historia, de ahí su singularidad e incluso en muchos casos su carácter casi “sagrado”.
Wachau, Austria. Declarado Paisaje cultural. Imagen de Austria info
Gracias a su exposición, descubrimos los criterios para la obtención por parte de la UNESCO de la declaración de Patrimonio, las directrices que detallan por qué un paisaje pasa a ser Patrimonio mundial o no, así como los medios comparativos y los trámites a seguir en materia de gestión y desarrollo para sacar adelante candidaturas como la de La Rioja.
Azores, Paisaje Cultural declarado en Portugal, imagen de unesco.org

 
Especial mención merecen la calificación de V.U.E.: Valor Universal Excepcional, concepto desde el que ha de desarrollarse toda la candidatura, basándose en factores como la AUTENTICIDAD  y la INTEGRIDAD. Así mismo, el desarrollo de un Plan de Gestión para preservar el Paisaje una vez declarado Patrimonio mundial.
Paisaje Cultural de St. Emilion, Francia. Imagen de Unesco.org

Como última jornada del curso, una mesa redonda formada por los siguientes ponentes:
Ana Luengo, arquitecto paisajista; Julio Grande, de la empresa de Desarrollo Rural y cultural Sepinum; Carlos Rosales, artista gráfico riojano y el antropólogo, Luis Vicente Elías.
Tokaji, Hungría. Paisaje cultural UNESCO
De la visión más o menos plástica o legalista del mismo tema, el paisaje del viñedo Riojano y su candidatura a la declaración de Patrimonio, me gustaría quedarme con alguna de las reflexiones que aportaron desde su particular mirada personal y/o profesional.

Imagen de los viñedos, Paisaje Cultural de Suiza, de mi propio viaje.

Ana Luengo, nos ponía los pies en la tierra recordando que el paisaje vitivinícola es el tipo de Paisaje Cultural que cuenta con más declaraciones por parte de la UNESCO en todo el mundo, por tanto, el trabajo que queda es largo y complicado. Eso sí, tan solo el proyecto y el trabajo y reflexión, que sobre nuestro paisaje ya ha comenzado, garantiza una conciencia y protección y añade valor a nuestro patrimonio.
Valle del Rin, Alemania.

Por su parte, Luis Vicente Elías, nos mostraba otras miradas sobre el paisaje en función de quién es el que mira, tres: la del técnico, la del visitante y la del actor transformador del paisaje, que curiosamente es el único que no tiene conciencia (en La Rioja) del valor de este paisaje, si no que siempre lo ha visto como un recurso, un “entorno laboral” a rentabilizar. Y nos daba otra cuarta nueva mirada, la del supervisor, que lejos de todos los anteriores, desde un punto de vista gubernamental, se fija en la legislación y la protección del paisaje, pero sin contar precisamente con quien ha de hacerlo, el actor, el agricultor, al menos hasta ahora.


Interior del Centro de la Cultura del Vino de Rioja, Jesús Marino Pascual
Y me quedo con dos apuntes, dos miradas o puntos de vista sobre el Patrimonio que me han hecho reflexionar, la primera de L.V. Elías, sobre la relación paisaje- recurso, sobre el ORGULLO con el que deberíamos mirar nuestro paisaje, como archivo vivo de nuestra historia; porque rentabilizar este recurso no consiste en sacarle más provecho a base de, por ejemplo, vendimiadoras mecánicas, sino en saber ver en él su valor intangible y sacar el provecho de ello. Por último, la mirada de J.M. Pascual, sobre los Paisajes Interiores que la ARQUITECTURA nos regala, y que también hemos de saber valorar y “vender”.


Alto Douro, Paisaje cultural.
Espero que os interese como a mí el contenido del curso de asfixiante calor de verano que hemos disfrutado en Haro (lástima que en el nuevo ayuntamiento de Haro no hayan podido alojar en una sala climatizada a todos cuantos sí se han interesado por su patrimonio), por esto es que decidí escribir aquí sobre él, me encantará conocer vuestra opinión sobre lo que sea que yo he escrito aquí (que ha sido mucho, lo sé).

¡Que tengáis un gran fin de semana!


2013/07/24

TRES MIRADAS Y UN DESTINO: HARO Y EL PATRIMONIO CULTURAL DEL VINO.

 

CURSOS DE VERANO DE LA UNIVERSIDAD DE LA RIOJA.

 
Dentro de la edición de este año de estos cursos, no me he querido perder el dedicado al Patrimonio Cultural del Vino, en su tercera edición, que solo en su título ya prometía…”Tres miradas y un destino: HARO”. Las tres miradas a las que se refiere el curso, son tres puntos de vista del Patrimonio cultural, tangible y presente en toda la Rioja, que el mundo del Vino ha ido desarrollando en torno a él.
Imagaen del Rodaje de la serie Gran Reserva, en La Rioja
 

Tres puntos de vista de plena actualidad y con un enfoque cultural y estético muy importantes:
-          El mundo del Vino y el CINE.
-          La arquitectura del Vino.
-          El paisaje del Viñedo.
 
Y el destino, el fin de estas miradas hacia el patrimonio del Vino de Rioja, es la Candidatura del paisaje de viñedo riojano para la declaración de Patrimonio Cultural de la UNESCO.
 


Ya hemos asistido a las dos primeras miradas sobre el Patrimonio del Vino, la primera a cargo de Bernardo Sánchez, escritor y profesor universitario, sobre el cine y el viñedo y el vino; la segunda mirada, sobre el Patrimonio arquitectónico que el mundo del vino ha hecho crecer en nuestra región, a cargo del arquitecto Jesús Marino Pascual, con un largo CV en el diseño de bodegas y edificaciones en torno al vino, que comenzó también en Haro, según él mismo contó, en la remodelación de la Estación Enológica, de la que hemos hablado antes en el blog.
Imágenes de alguna de sus obras más singulares y populares en La Rioja, de la propia web de su estudio.

Sala de barricas de las bodegas y museo de la Cultura del Vino de Dinastía Vivanco, en Briones


Panorámica de Bodegas Darien, en Logroño.
A falta de conocer la visión, la mirada de la arquitecto Ana Luengo sobre el paisaje y la cultura del Vino, destacaría algunos puntos en común y otros que, bajo mi punto de vista, se contraponen en las visiones del cine y de la arquitectura sobre este mismo tema.
Ambas miradas, destacan la riqueza de todo un patrimonio intangible, pero presente a cada paso en nuestra cultura, en todos los momentos y aspectos de nuestra vida. Si bien, en el mundo del cine, tal como expuso Bernardo Sánchez (con fragmentos de verdaderas joyas cinematográficas) la mirada parece haberse centrado en lo que diferencia a cada tierra y su cultura en concreto, "el terroir" y "la personalidad" o la pérdida de la personalidad de los vinos y su tradición. El trabajo humano a pie de viña, la labranza y la visión de la viña, vista con los pies en la tierra o desde el cielo, como paisaje tapiz.
En cambio, en el mundo de la arquitectura del vino, la industrialización, la modernización y la automatización de los procesos de vinificación parece unificar todos los orígenes, aunque todos estos procesos estén orientados a la calidad, claro está.

Interior de Bodegas Baigorri, Rioja Alavesa.

Sin embargo, lo que nos conmueve, lo que nos deja marcados cuando visitamos una bodega o un viñedo es aquéllo que lo diferencia de los demás, lo que la tradición ha traído hasta nosotros, no sin esfuerzo, y con criterios discutibles, seguramente. Y así lo declaraba también J.M. Pascual al hablar de su propia experiencia en visitas enoturísticas.

Bodegas Bilbainas, Haro.
 
Me quedo con dos reflexiones. Por un lado, la imagen de las grandes bodegas surgidas en los últimos 15 años en España, como “catedralesdel vino”, muchas de ellas hoy en día en graves dificultades económicas y viendo como sus proyectos enoturísticos hacen aguas  a la vez que los proyectos vitícolas, incapaces de superar los momentos duros del mercado y las faraónicas inversiones que han de amortizar.

Bodegas Irius en Somontano, proyecto de JMP


Por otra parte, la imagen de las pequeñas bodegas de elaboración de vinos caseros, la tradición de los “Barrios de Bodegas” de La Rioja, que J.M.Pascual creo que muy acertadamente trata de revalorizar y estudiar seriamente. Auténtico patrimonio de nuestra cultura del Vino, que ha sido hasta ahora abandonado, arrinconado y casi olvidado, y ese sí que es un referente de nuestra manera de vivir el viñedo y el vino, y un paisaje diferenciador y singular en nuestra geografía.
Como el curso sigue… Continuará.



 

2013/06/06

Rioja Children friendly: "La Rioja Tierra Abierta", Haro.

Ya escribí hace algún tiempo aquí sobre la exposición que se celebra este año en Haro, centrada en el Patrimonio Cultural de La Rioja, llamada “LaRioja- Tierra Abierta”.
 
 
Pero hasta hace pocos días tengo que reconocer que no había visitado aún ninguna de las exposiciones que la componen. Y ahora que ya he conocido algo de ella, quiero recomendar estas visitas para que quien quiera las haga en familia, porque vale la pena y además los niños son bienvenidos, si no mirad que medio de transporte tan fantástico tienen preparado para ir de uno a otro de los emplazamientos del evento…

 
 
Mientras los peques alucinan con el tren, uno recorre las principales calles de Haro- entre miradores blancos y comercios clásicos  y, de paso, un guía voluntario nos cuentan la historia y evolución de la ciudad.

 
Hasta que llegamos a la primera parada del tren, la Estación Enológica, edificio de investigación enológica de referencia nacional desde hace más de un siglo, donde en uno de los edificios del recinto se ha montado la exposición titulada “Trasluces, camino de la imagen”.
 
 
 
En el interior de “La Enológica”, como se conoce popularmente a este edificio, se desarrolla un breve repaso o paseo por la evolución o desarrollo de la imagen y la captura de las imágenes y el tiempo, desde la cámara oscura a la imagen de los carteles publicitarios más recientes, todo ello a través de artilugios fotográficos y de imágenes de la historia de la vinicultura en Haro, en su época de mayor prosperidad.

 
Y todo esto mantiene de principio a fin la atención de mayores y pequeños, los artilugios tipo “zootropos” y cámara oscura, teatros de sombras…
Yo os lo recomiendo para pasar un rato divertido en una exposición interactiva para toda la familia. Y aquí dejo mis anteriores recomendaciones de planes en La Rioja para compartir con los enanos...
 

2013/04/23

Feet on the Ground: Haro, Barrio de la Estación.

Feet on the ground, Haro

Once more, I want to share with you a nice and singular pavement I found last week while we were visiting the exhibition around Haro and “La Rioja,Tierra Abierta”.


Duelas como pavimento


And there it is, a great way of recycling the pieces of oak wine barrels and a naturally soft and pleasant pavement to make a break in your wine tour around Haro.
I really recommend the visit and, why not, get the train and enjoy the tour…
Have a great week and don’t forget to look under your feet…
Here you have some more ‘Feet on the ground’ posts, can you tell me about a singular pavement you usually have under your shoes?
Cadaqués, where I’m always thinking about going back
Amazing Aspen brick pavement, USA...

2013/03/21

Ladrillos en las botellas (4): Jarrero, de Haro ("Luces de Modernidad").

La etiqueta de este artículo es una etiqueta antigua de un excelente vino de Bodegas Santalba, que he rescatado hoy aquí porque Haro y su historia están estos días de actualidad.
 
 
El Jarrero es un vino cuyo nombre hace alusión al gentilicio con el que se conoce a los habitantes de la capital de la Rioja alta, que en Santalba solo elaboran en añadas muy especiales y en un número muy limitado de botellas (el número de jarreros censados).
Y “Haro: Luces de Modernidad” es un evento que está a punto de comenzar...
La Rioja Tierra Abierta, es una exposición que se realiza periódicamente en La Rioja desde hace algunos años, en diferentes cabeceras de comarca y que pone en valor no sólo el Patrimonio Riojano cultural y artístico que se exhibe en las diferentes muestras, sino el propio  encanto y la riqueza de las localidades que lo alojan.
Museo del Torreón de Haro, habitualmente aloja colecciones de Arte Contemporáneo
En esta ocasión es la capital de la Rioja Alta, Haro, la encargada de organizar la muestra, y el nombre de la misma, como muchos de vosotros sabréis, hace alusión a la historia de la ciudad, que fue la primera de España (algunos dicen que junto a Jerez) que tuvo luz eléctrica, de ahí el himno: “Ya estamos en Haro, que se ven las luces…”
Operarios ultiman esta semana la instalación de la locomotora que conmemora la llegada del tren a Haro
De hecho, dos elementos industriales contribuyeron fundamentalmente al desarrollo de la ciudad desde el siglo XIX, la electricidad y el ferrocarril. Las bodegas centenarias del barrio de laEstación son testigos vivos de ambos acontecimientos.
De aquella época de brillo el hecho de que hubiera en esta pequeña ciudad un Banco De España, un Teatro, …
 
Pero en este breve artículo, que espero sea el primero y no el último para esta exposición, quiero mostraros el Ayuntamiento de Haro, una  elegante fachada neoclásica en la plaza principal del pueblo, obra del prolífico arquitecto Ventura Rodríguez.


Y por fin, la etiqueta que recupero aquí y que contenía los “ladrillos” la fachada del Ayuntamiento jarrero.
Sobre ésta misma mañana viernes 22, a las 21:00 se proyectará un espectáculo de luz e imagen, os haré saber el resultado.
 
Os recomiendo aprovechar estos meses para conocer Haro y, cómo no, tomar buen vino... enoturismo en estado puro.



2013/02/25

Lunes de postal en La Rioja

 

Así de blanco y helado amanecía este lunes en Haro,

el barrio de las Bodegas, junto a la estación, y los viñedos alrededor…


Que tengáis un gran día y una buena, aunque fría semana!