Mostrando entradas con la etiqueta Lopez de Heredia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lopez de Heredia. Mostrar todas las entradas

2014/01/17

La huella de los Pritzker en La Rioja (2), Zaha Hadid



El año pasado, coincidiendo con la concesión del premio Pritzker a Toyo Ito, publiqué este artículo sobre el arquitecto japonés y sobre su obra en La Rioja, y aunque quise seguir repasando otros premios Pritzker que han dejado su huella en mi entorno, hasta hoy no he vuelto al tema.


Y lo hago ahora, con Zaha Hadid y su “frasca”, o pabellón para visitantes de las bodegas López de Heredia. Ya os contaba aquí que estuve al fin visitándola estas pasadas navidades.



“A new bottle for an old wine”, así resume el proyecto en su web la premiada arquitecta iraquí afincada en Londres y es sin duda un vino antiguo y una botella, la suya, realmente nueva. 
Y este sería el motivo que llevó a los López de Heredia, según me contaron en la visita, a contratar a Zaha Hadid este encargo. Con la elección de la iraquí parecen querer demostrar que no dan la espalda a la vanguardia y la actualidad, si bien están convencidos de mantener lo más tradicional en el proceso vitivinicultor.


Imágenes de la web de Zaha Hadid
El proyecto fue un encargo de los propietarios de la bodega para albergar un tesoro de su patrimonio: un stand que el fundador Don R. López de Heredia construyó en 1910 para una exposición universal, la de Bruselas, y que ha sido cuidadosamente restaurado coincidiendo con el 125 aniversario de López de Heredia. 

Imagen de la web de la bodega del stand original de 1910

El nuevo "edificio" debía ser desmontable puesto que primero albergaría el stand centenario en la Feria Alimentaria de Barcelona en su estreno, y después se instalaría en las bodegas de Haro de manera permanente. 



El resultado, es este decantador “extrusionado” que contiene el antiguo stand y que se ha convertido en reclamo visual y contraste total con la antigua bodega.

Planta del decantador de Hadid, con la ubicación del antiguo stand (web Zaha Hadid)
Sinceramente, ya antes de visitar la bodega, mi impresión siempre fue que se había llamado a Zaha Hadid para hacer este pequeño stand, como en tantas ocasiones, buscando el titular y asegurándose la difusión del evento y del aniversario. 


Zaha Hadid con la botella de vino que ha diseñado para una bodega austriaca
En los últimos años todo el que podía buscaba un “arquitecto de marca” que pusiera su sello y ejerciese su poder de atracción sobre los visitantes internacionales, aquí he hablado de varios ejemplos, en bodegas de Rioja, Ribera, … Ya sabéis, como quien se pone ropa de tal marca con las letras del logo bien grandes, aunque no le pegue nada o sea horroroso. 


El premio Pritzker le fue concedido a Hadid en 2004, y ha sido la primera mujer en conseguirlo. Otras grandes profesionales de la arquitectura se quedaron antes sin premio por quedar a la sombra de sus compañeros…


El caso es que este se ha convertido en el punto de arranque y final de las visitas a la bodega más antigua de la D.O.Rioja, con lo cual la experiencia de la visita para mí queda condicionada – para bien o para mal- totalmente, ¿qué os parece?


2014/01/13

Arquitectura y vino, Bodegas López de Heredia en Haro

Imagen de la web de la bodega
Después del lavado de cara que le he dado estos días al blog, y digo lavado porque eso es más que otra cosa lo que he hecho, limpiar y quitarle de encima un montón de imágenes y demás que hace tiempo que me molestaban, os dejo aquí alguna de las impresiones que me traje de mi visita durante las navidades a la bodega más veterana de La Rioja, López de Heredia, en Haro. 

Imágenes de la revista OnDiseño

La visita comienza en la magnífica tienda-decantador que Zaha Hadid diseñó hace unos años para celebrar el 125 aniversario de la  fundación de la bodega, y que hoy es una referencia espectacular en el barrio de las Bodegas de Haro, cuando uno llega desde Vitoria. Un reclamo futurista en la bodega quizá más conservadora de la D.O. Rioja. Esa paradoja, entre otras cosas, hace que la visita no te deje indiferente, no deja de ser sorprendente como se mantienen tradiciones e instalaciones y se unen a nuevas tecnologías e imágenes más actuales.

Yo me quedo con cuatro ideas que saqué después de mi visita a López de Heredia, al menos estas cuatro:



·         Fidelidad a la tradición, en cuanto a la elaboración vitivinícola, que les lleva a mantener técnicas y condiciones "antiguas" en elaboración de sus vinos. Buen ejemplo son su tonelería y carpintería, los filtros naturales con los que aún trabajan y las antiquísimas tinas de madera en que aún se produce la fermentación de sus vinos.

Imagen de la WEB de la bodega de su fundador en la entrada del calado

·         Raíces familiares y valores heredados, desde su fundador hasta nuestros días. Tanto en la conservación de la propiedad como en la gestión del negocio que sigue actualmente en manos de la cuarta generación.

Os recomiendo leer en la web de la bodega acerca de la construcción de esta galería
·         Patrimonio, tanto material y tangible, que se muestra en cada rincón de la bodega, como intangible- cultural que se intuye y también se cuenta y parece ser inagotable. El fundador de la bodega ideó un proyecto de enormes dimensiones y lo dejó todo planificado y detallado para que sus sucesores puedan acometerlo a lo largo de los años. Y en ello están, tanto en la conservación minuciosa de lo que les ha llegado como en la ampliación.


·         Reposo, paciencia y responsabilidad, en la elaboración de los vinos, en mantener largas crianzas para todos ellos y darles un carácter diferente, diferenciador diría yo, de estos vinos de Rioja de entre todos los demás de ésta y otras denominaciones.





   Y, como los vinos reposados de Tondonia, pensaba yo durante mi visita, o quizá fue ya después de la cata, la arquitectura debería recuperar algunos de esos valores que quizá con la velocidad y la bonanza de los últimos tiempos habíamos desechado, como el respeto a lo heredado, al patrimonio que llega hasta nosotros, y el detenimiento y laresponsabilidad a la hora de construir nuevos proyectos. Ojalá que los nuevos tiempos nos dejen espacio y momentos para la reflexión y la mejor ejecución. 



   Dejo para otro artículo mi opinión sobre el pabellón de Z. Hadid, ya que se trata de otra obra de un Pritzker en La Rioja, y otro en el que cataré con detenimiento alguno de los vinos que compré allí y que lo mismo que la bodega estoy seguro que no nos dejarán indiferentes (aun discutimos si hay que seguir fielmente los procesos de trabajo heredados e incluso las instalaciones llenas de moho y arañas…). Qué os parece a vosotros?


   Y puestos a preguntar: ¿Qué os parece el cambio del blog? ¿Creéis como yo que sobre blanco todo se ve mejor (para bien y para mal) y que al final Mies siempre tiene razón y Menos es más?